Asturias es un paraíso para descubrir olas, pero también lugares alucinantes.
Archiconocida por todos como «Paraíso Natural», Asturias es para la comunidad surfera un «paraíso de las olas». Con la magnífica derecha Word Class de Rodiles, la costa asturiana se encuentra repleta de bellos acantilados y escarpados entrantes de mar en donde reposan innumerables playas de surfing, algunas conocidas y otras no tanto.
Pero las posibilidades de diversión se extienden más allá de las rompientes. Así, Asturias ofrece una amplia oferta de atractivos turísticos y de lugares pintorescos ideales para añadir a nuestra guía de ruta antes o después de surfear, como algunos de estos incluidos en este recap de nuestro último viaje:
1.- Centro Niemeyer
Ubicado en el entorno de la ría de Avilés, muy cerca de las playas de Xagó o Salinas, se encuentra este moderno conjunto arquitectónico. El Centro Niemeyer es la única obra del arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en España. La música, el cine, el teatro, la danza, las exposiciones o la palabra son algunos de los protagonistas de su variadísima programación cultural multidisciplinar. De entre su conjunto arquitectónico, destaca su «Torre Mirador» de 13 metros de altura y su extensa plaza de veintidós mil metros cuadrados.
2.- Cabo de Peñas
El mítico Faro de Peñas, en Gozón, es otra visita fundamental, no sólo por su bello entorno de acantilados, sino por su contenido didáctico. Y es que en su interior encontraremos una interesante muestra museográfica amenizada a través de las últimas técnicas de efectos especiales y simulaciones que dan vida al Centro de Interpretación del Medio Marino de Peñas. Destaca la senda de pasarelas de madera que lo rodea y nos conducirá a través de una ruta didáctica (arqueología, geología, flora, fauna y cetáceos) aderezada por la belleza paisajística de su majestuoso entorno protegido.
3.- Ruta de los hórreos
Los hórreos son presencias constantes en el paisaje de Asturias. Forman parte de la vida cotidiana de las casas de pueblo y son parte de su cultura autóctona. Y precisamente como tal representan mucho más que unas llamativas «despensas rurales», utilizadas principalmente para mantener las cosechas y los alimentos protegidos de la humedad y de los roedores y, de esta forma, consérvalos en perfecto estado para su consumo. Representan una forma de vida, una cultura, una estrategia de supervivencia y progreso, y en definitiva, una cosmovisión singular y única.
Algunas de las localidades en donde pueden verse los mejores ejemplos de hórreos son: el pueblo costero de Barcia y Leiján, en Valdés, muy próximo a la capital de este concejo, Ḷḷuarca; Güeñu/Bueño, en Ribera de Arriba; el pueblo de Espinaréu, en Piloña; Sietes, en Villaviciosa; Pen, en Amieva; Tuña, en el concejo de Tineo; o Peḷḷuno, en Aller.
4.- Museo de la Sidra
Situado en la localidad de Nava, una de las capitales sidreras de Asturias, es un homenaje a la cultura de la sidra centrado en la participación del visitante. Así, mediante un sistema expositivo envolvente, pretende transmitir toda la información posible con respecto a la producción, consumo e historia de la sidra, teniendo en cuenta todos los aspectos que rodean a esta bebida tradicional como su entorno social y cultural. Temas como el chigre, la tonada, la música o los instrumentos musicales, como la gaita, tienen parte relevante en este equipamiento que pasa por ser único en lo relativo a contenidos en el ámbito del Arco Atlántico.
5.- Ruta gastronómica
Una de las facetas más seductoras de Asturias es su gastronomía. Casi todo en Asturias es comestible. Del mar, del valle, de la huerta, de la montaña, del río y de la ría, y hasta del cielo, todo se aprovecha en Asturias, en donde pueden degustarse auténticos manjares. Desde sus increíbles cachopos o su inmejorable fabada, pasando por su magnífica sidra, además de las artesanales queserías situadas en aldeas con idílicos entornos, pasando por las suculentas ostras del Eo (Castropol) o el Vino de Cangas, marca que representa lo mejor de la producción de vino tinto y blanco del occidente asturiano; y terminar degustando dulces de fama internacional como los carbayones o las moscovitas.
Más información sobre turismo en Asturias en: www.turismoasturias.es