EUSKADI

Mundaka, la joya del Cantábrico

Euskadi posee una costa de más de 200 kilómetros repleta de arenales, playas y olas, la mayoría óptimas para la práctica del surf. Entre la gran variedad de spots existentes, los hay de todos los tipos: fondos arenosos, rocosos, abiertos al mar, resguardados y protegidos del viento, para expertos o amateurs…

Hay spots de gran afluencia como Sopela, Zarautz o La Zurriola, o más tranquilos y salvajes como Meñakoz, en Barrika, o los que encontramos en el camino entre Zumaia y Getaria. Destacan también los spots de olas grandes como Punta Galea, Orrua, Sorginetxe o Playa Gris, y otras olas de fama mundial como la eterna Mundaka.

El litoral vasco abarca las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa, de excelente localización, ya que a ellas se accede fácilmente por tierra, mar y aire. Euskadi es tierra de bienvenidas, y un destino perfecto para un viaje de surf que combine cultura, naturaleza y olas. ¡Y gastronomía!

Euskadi es, además, una importante potencia surfera, referente europeo y mundial. No sólo por sus históricos campeonatos de surf y por ser sede de multinacionales de surf desde hace más de 30 años, sino por la contrastada calidad de sus olas –con Mundaka a la cabeza, considerada como una de las mejores izquierdas del planeta–, y por la docena de surfistas vascos que ocupan los primeros puestos de los ranking internacionales.

Destacar la existencia del club de producto de turismo de surf Surfing Euskadi Basque Country que agrupa escuelas, surfcamps, alojamientos surf friendly -desde campings a hoteles de 4 estrellas- y otros servicios especializados (guías, agencias, chárter náutico…) comprometidos con la sostenibilidad del destino y la calidad del servicio al cliente para ofrecer una estancia surf redonda.

Orígenes

La historia sobre los inicios del surf en Euskadi nos remonta a 1912, año en que el vitoriano Ignacio Arana regresó a su Euskadi natal tras haber sido durante varios años cónsul español en Hawái. Arana regresó a casa con dos tablas de surf y un libro de un fotógrafo hawaiano como equipaje. Durante la Guerra Civil sus tablas fueron destruidas, pero el libro, ‘The Surfriders Of Hawaii’, no sufrió daños. Se trata de la primera publicación que da fecha al comienzo de la relación entre el surf y Euskadi.

Otras fuentes remontan los orígenes del surf en Euskadi a los años sesenta, cuando los primeros surfistas franceses comenzaron a explorar la costa vasca

. Gracias a su proximidad con Francia, fueron los primeros en surfear y conseguir material, lo cual facilitó la entrada del surf en playas como La Zurriola.

Campeonatos

En 1968 tiene lugar en Zarautz el primer campeonato de surf, organizado por Óscar Elizalde. En 1969, también en Zarautz, Alfonso Biescas Vignau organizó el que se considera el primer Campeonato de España (no oficial), que ganó Javier Arteche.

Euskadi ha sido y es sede de grandes eventos surferos. El Billabong Pro de Mundaka fue uno de los más importantes y marcó un hito en la historia del surf vasco. Su primera edición se disputó en 1999 y la última en 2008 y ayudó a engrandecer aún más la barra de Mundaka.

El Pukas Pro de Zarautz también forma parte de la historia, pero también del presente. Con una primera edición en 1980, la prueba pasó a formar parte del circuito europeo en 1988, convirtiéndose en una parada obligada de los mejores surfers del momento: Damien Hardman, Tom Carroll, Sunny García, Martin Potter, Derek Ho, Mark Occhilupo… Con algún alto en el camino, el campeonato sigue aún celebrándose a día de hoy.

En términos de olas grandes, cabe destacar el Punta Galea Challenge, competición internacional que se disputa en los acantilados de La Galea y que cada año brinda un espectáculo inigualable de big wave surfing en el municipio de Getxo (Bizkaia).

🏄‍♂️ Más información sobre EUSKADI